El Museo Etnográfico González Santana exhibe un total de 45 ilustraciones de la Guerra de Cuba de 1898

museograficapolitica98La sala de usos múltiples del museo etnográfico ‘González Santana’ muestra desde hoy un total de 45 ilustraciones de las 200 recapituladas por el CEXECI acerca del desarrollo de la Guerra de Cuba de 1898 vista por los medios de comunicación a uno y otro lado de Atlántico bajo el título ‘La gráfica política del 98’.
Con ácida crítica, la colección refleja el conflicto desde tres puntos de vista como es el norteamericano, hispano y catalán; un enfoque múltiple que se presenta en caricaturas, en parte humorísticas, que fueron publicadas por la prensa de los diferentes bandos opuestos, siendo la estadounidense la principal promotora del enfrenamiento.
En los periódicos españoles como ‘Gedeón’ y ‘Don Quijote’ se interpreta la guerra como una reconquista hispana representada en la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. También, se observa una exaltación de los valores de la Patria como la generosidad y el honor que se atribuían a la imagen de Don Quijote, un personaje que los norteamericanos mostraban en decadencia para provocar respuesta en los españoles.
Por su parte, los diarios americanos ‘Publisher’ y ‘Hertz’ exhiben al político estadounidense ‘Tío San’ en grandes dimensiones como símbolo de dominio, una imagen que también puede apreciarse en la prensa catalana que defendía en cada ejemplar la autonomía de Cuba con el propósito de lograrla posteriormente.
En este sentido, el catedrático de historia americana en la Universidad de Extremadura y colaborador del Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica, Fernando Serrano Mangas, ha ratificado que los industriales catalanes fueron los culpables de lo sucedido en Cuba, que finalmente se independizó en 1930, y por lo tanto, supuso el inicio de EE.UU. como potencia colonial al hacerse con Puerto Rico y Filipinas mientras que para España fue el factor determinante de la decadencia vivida en el siglo XX.
El director del CEXECI, Joaquín Texeira, ha manifestado que esta exposición es una forma de dar a conocer el organismo en el territorio extremeño así como dar salida a los fondos culturales que poseen.
Destacar que Margarita, oliventina, hizo entrega al director del museo etnográfico González Santana, Miguel Ángel Vallecillo, de un manuscrito y una fotografía de su bisabuelo en su participación en la Guerra de Cuba; que se aguardará en una vitrina.
Promovida hace un año a través de un catálogo por el CEXECI, la muestra ya ha sido presentada en Trujillo y Castuera. La biblioteca ‘Francisco de Peñaranda’ de Barcarrota y en Salva León son algunos de los lugares donde se podrá visitar próximamente.
Añadir que la colección es fruto de la colaboración existente entre el museo etnográfico de Olivenza y la biblioteca de Barcarrota. Además, con carácter itinerante, la obra podrá ser solicitada por cualquier institución siendo la cesión totalmente gratuita.
El alcalde de Olivenza, Bernardino Píriz Antón, el alcalde de Barcarrota, Alfonso Macías Gata, el director de la biblioteca ‘Francisco Peñaranda’ de Barcarrota, Juan Manuel González, el director del museo etnográfico González Santana, Miguel Ángel Vallecillo y José Luis Fortes, bibliotecario del CEXECI, también se han dado cita en la apertura.
Organizada por el Centro de Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica en colaboración con el Ayuntamiento de Barcarrota a través de la biblioteca municipal ‘Francisco de Peñaranda’ y la supervisión del catedrático, Fernando Serrano Mangas, ‘La Grafica Política del 98’ permanecerá abierta al público hasta el 10 de febrero.